Columnistas

Háganse a un lado, millennials; aquí vienen los “perennials”

Pilita Clark

Por: Pilita Clark | Publicado: Lunes 10 de julio de 2023 a las 04:00 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

Pilita Clark

Las actuales etiquetas generacionales son defectuosas y divisivas, pero afortunadamente cada vez más de nosotros hemos dejado de actuar según nuestra edad. Tienes que admirar a los millennials ... y también a los baby boomers, a la Generación X y Generación Z.

Todos son imposibles de ignorar. Difícilmente pasa un día sin mencionar al menos uno de ellos, especialmente cuando se trata de la forma en que trabajamos.

Al escribir esto, le doy un vistazo a mi bandeja de entrada y veo que sólo en la última semana he recibido noticias de que los millennials son “la generación más solidaria” en el lugar de trabajo y que los baby boomers del Reino Unido son la “única generación” que todavía está trabajando a los niveles previos a la pandemia.

“Ahora que estamos viviendo más tiempo, con tecnologías muy diferentes, un estudio plantea que tal vez estamos preparados para una sociedad ‘posgeneracional’ de ‘perennials’, o personas definidas por cómo trabajan, aprenden y viven, no por cuándo nacieron”.

Los trabajadores de mediana edad de la Generación X están sorprendiendo a sus colegas más jóvenes con historias de todas las cosas que uno podía hacer en los días antes de que el correo electrónico del trabajo te siguiera a casa, y el grupo más joven perteneciente a la Generación Z supuestamente tiene más dificultades para presupuestar sus compras en Navidad.

Lo que pasa con todos estos desarrollos es que se basan en una gran ilusión. La idea de que pensamos o nos comportamos de manera diferente simplemente porque pertenecemos a este o aquel grupo de edad es profundamente errónea.

Otras influencias importantes nos forman: el impacto del envejecimiento y los llamados efectos del período que eventualmente afectan a todos independientemente de la edad, como la guerra, la pandemia o la invención del teléfono inteligente.

La profusión de tonterías sobre los narcisistas millennials y los codiciosos y tecnófobos baby boomers tiene poca o ninguna base en la realidad. Pero, ¿este pensamiento cliché está alimentando una verdadera hostilidad generacional en el lugar de trabajo?

Una nueva investigación sugiere que tal vez sea el caso, al menos en Estados Unidos. Allí, los baby boomers y los millennials en verdad se perciben mutuamente como más desagradables y amenazantes que otras generaciones adultas, dice un artículo publicado el mes pasado.

La naturaleza de su disgusto mutuo difiere. Los baby boomers temen que las visiones del mundo de los millennials socavan importantes valores tradicionales. Los millennials tienen preocupaciones más tangibles sobre los baby boomers de que les bloquean el poder político y la comodidad financiera.

Curiosamente, los niveles de animosidad disminuyeron después de que los investigadores les dijeron a ambos grupos que los estereotipos populares sobre los millennials y los baby boomers no tenían fundamento, y les recordaron que cada grupo algún día tendría, o había tenido, la misma edad que el otro.

Pero el documento revela un hecho desalentador sobre esos estereotipos. Como me dijo Stéphane Francioli, uno de los autores del estudio, “el hecho de que la gente crea en ellos tiene consecuencias reales”.

Los académicos han estado señalando los defectos de las generalizaciones generacionales durante años. Un excelente libro al respecto, “El mito de las generaciones”, del profesor Bobby Duffy del King’s College London, se publicó en 2021.

En 2020, un informe de la venerable Academia Nacional de Ciencias de EEUU advirtió específicamente a los empleadores que no tuvieran en cuenta los estereotipos generacionales al configurar las políticas de contratación, retención y otras políticas de gestión. “Esta práctica no está fuertemente respaldada por la ciencia y no es útil para la gestión de la fuerza laboral”, dijo.

Sin embargo, los empleadores continúan tratando a los trabajadores más jóvenes como personas egoístas y perezosas que cambia constantemente de trabajo, y a los mayores como personas frágiles e imposibles de entrenar que odian el cambio.

Entonces, ¿hay alguna posibilidad de que se desvanezcan las suposiciones construidas artificialmente sobre cómo debemos comportarnos a ciertas edades?

Si Mauro Guillén, el decano saliente de la Judge Business School de Cambridge, tiene razón, el cambio ya ha comenzado.

En su próximo libro, “The Perennials”, Guillén dice que después del despegue de la escolarización universal y las pensiones de vejez en el siglo XIX, la vida comenzó a organizarse en etapas rígidas de aprendizaje, trabajo y jubilación.

Ahora que estamos viviendo más tiempo, con tecnologías muy diferentes, él piensa que estamos preparados para una sociedad “posgeneracional” de “perennials”, o personas definidas por cómo trabajan, aprenden y viven, no por cuándo nacieron.

Ya hay evidencia de personas que no actúan de acuerdo con su edad, me dijo, comenzando con una explosión en la proporción de personas mayores de 30 años en todo el mundo que están recibiendo algún tipo de educación en línea.

La tecnología ha impulsado ese cambio. Otra señal de la existencia de perennials son las grandes empresas dirigidas por jóvenes emprendedores de entre 20 y 30 años que supervisan fuerzas de trabajo mucho mayores. Eso había sido una rareza fuera de las empresas familiares hasta ahora, dice Guillén.

Mientras tanto, las personas mayores están volviendo a algún tipo de trabajo después de jubilarse, y las marcas ahora enfrentan la presión de atraer a personas de diferentes edades, no sólo a los consumidores más recientes.

Me gusta la idea de los perennials, aunque no estoy convencida de que las etiquetas generacionales vayan a desaparecer. Los seres humanos están programados para categorizar y generalizar. Nos ha hecho la especie que somos. Aun así, el mundo sería un lugar mejor si estuviéramos más atentos a la realidad.

Lo más leído